miércoles, 18 de abril de 2012


  • Apartado general descriptivo
  1. Orígenes de la tradición religiosa:
El Budismo se centra en la personalidad de Siddharta Gautama (Buda), quien nació en el año 566 A.C. y falleció en 486 A.C. La historia indica que nació en el actual sur de Nepal y provenía de la realeza. Después de haber vivido 29 años rodeado de comodidades, decidió conocer cómo era el exterior de Shakya (lugar de origen), fue así como conoció la existencia de la enfermedad, vejez y muerte. A partir de ese momento Siddharta optó por una existencia errante, decidió dejar de lado los extremos de placer o la renuncia total.
Siddharta llegó hasta el pie del Árbol del Despertar y ahí hizo frente a la ofensiva del Dios Mara (dios de la destrucción), obteniendo la iluminación o Dharma (verdad o ley) de la existencia humana. Encontró la manera de eliminar el sufrimiento y el ciclo de la muerte y el renacimiento.
Después de estos acontecimientos, Siddharta se convirtió en un legítimo Buda: “El despierto, el maestro de la ley”.

    1. Ubicación geográfica:
El Budismo ha sido la religión dominante en el Oriente, específicamente en China, Japón, Corea y parte del sureste de Asia. Actualmente se estima que hay alrededor de 1700 millones de seguidores en todo el mundo.
En la siguiente imagen se muestran de color rojo los países en donde predomina el Budismo.


    1. Características:
      • Textos sagrados
El Budismo no tiene un único canon de escritura, aunque el más conservador es la Tripitaka, integrada por: La Pitaka, la Vinaya Pitaka y la Abhidhamma. Los textos están basados en el Primer Sermón de Buda o la Primera Vuelta de Dharma.

      • Personas sagradas
Además de Buda, algunos monjes y monjas continuaron con la experiencia y filosofía de Buda, logrando obtener el Nirvana, por lo que también son considerados como personas sagradas.

      • Espacios sagrados
Los sitios que se encuentran vinculados con Buda u otras personas sagradas, son considerados como sitios divinos. También es sagrado el lugar en el que Buda obtuvo el Nirvana (Árbol del Despertar). De igual manera, las zonas donde se hace la meditación o Cosmos, son espacios sagrados.

      • Principios éticos 
El Budismo busca encausar al hombre desde el mundo del sufrimiento al Nirvana, para esto debe seguirse el Noble Sendero Óctuple, el cual se basa en la comprensión, pensamiento, discurso, acción, sustento, esfuerzo, atención y concentración.
Para el Budismo todo es sufrimiento y la causa de éste es el deseo, por lo que debe ponerse fin a los deseos siguiendo el Noble Sendero Óctuple.
El ideal ético del Budismo es el Bodhisattva, que conserva las acciones de la compasión (Karma) y la sabiduría (Prajma).
Existen 3 principios esenciales para el Nirvana: Abstención de las malas obras (shila), mente disciplinada (samadhi) y conocimiento apropiado de uno mismo y de los demás (prajma).

      • Concepción de la muerte
Se fundamenta en la doctrina India del Samsara, que significa Rencarnación o renacimiento. Obedece a la ley del Karma o acción moral, por lo que para obtener un mejor renacimiento, en funerales budistas se busca colaborar con los muertos para lograr dicho fin.


  • Apartado de análisis
        4.   Investiguen al menos dos prácticas de este sistema de creencias (descríbanlas brevemente) y compárenlas con las prácticas en su comunidad. 
    Yoga: Disciplina física y mental que se originó en la India:  La palabra se asocia con prácticas de  meditación en el Budismo e Hinduismoitaci
.
Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
  • la unión del alma con Dios.
  • la percepción de que el yo es espiritual y no material, el bienestar físico y mental,
  Meditación: Accion de concentrarse o enfocarse en algo, lo cuál permite encontrar la paz, el punto medio entre los placeres y el dolor. Así como lograr una mente disciplinada y el conocimiento de uno mismo.

       5.   ¿Cuál es el significado para los profesantes de esta tradición religiosa? 

En ambas situaciones es encontrar la paz, el conocimiento individual y aprender a dominar la mente, de forma que los problemas cotidianos no afecten al ser.

       6.   ¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?
El Yoga en específico se interpreta como una disciplina física y mental, orientada a buscar la intersección entre el alma individual con el ser divino. Su funcionalidad se basa en entender las necesidades del ser físico y el ser mental con el complejo de divinidad, una ayuda para poder alcanzar la iluminación absoluta.
La meditación tiene sus raíces en el yoga, sin embargo no involucra la parte física, sino a la mental y espiritual. Incluso dentro de estas dos, se enfoca más que nada en el ambiente espiritual. La meditación se toma como el camino necesario y requerido para alcanzar la iluminación absoluta.

      7. ¿Cómo se percibe en la época contemporánea?

El yoga y la meditación son disciplinas que se han esparcido dentro del mundo contemporáneo con mucha fluidez. Dentro del mundo occidental, estas prácticas se han popularizado con mayor fuerza, convirtiéndose incluso en un estilo de vida para muchas personas. Sin embargo en el mundo occidental no se toma con el mismo objetivo que por sus creadores originales, ya que se usa más como un medio de sanidad mental y espiritual, así como una disciplina de mantenimiento físico.
Dentro del mundo de sus creadores, estas prácticas se han limitado a los sectores religiosos y espirituales en su mayoría, donde los monjes de los templos y en zonas como el Tíbet se practican ambas disciplinas con la finalidad de alcanzar la iluminación divina.

   8. ¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias? Explíquenlo de forma
        desarrollada.

El yoga como tal no manifiesta una relación con el sistema de creencias que predicamos, ya que no exista practica igual, sobre todo en la parte física.

La parte de la meditación puede que tenga una parte similar al sistema de creencias que predicamos, interpretado por dos vertientes diferentes. La primera es la meditación relacionada con los rezos de arrepentimiento, donde la iglesia dictamina un tiempo de meditación interna, acompañada de los rezos sagrados para poder reflexionar sobre los pecados, y como requerimiento para ser perdonado por las faltas.
La segunda relación se puede dar en la época de reflexión destinada al contacto con Dios, aplicado de manera principal por medio de los rezos sagrados como son el Rosario y otras oraciones.

La meditación en nuestro sistema de creencias se toma como un contacto con Dios para alcanzar ciertos estados (como el arrepentimiento de los pecados o la alabanza), sin embargo no tiene el mismo propósito que mantiene en el budismo, ya que no busca alcanzar una iluminación que lleve al ser a lo divino.

  • Apartado de reflexión
      9. Testimonio: Postura de un expositor (video de la entrevista al miembro de la comunidad) respecto a su sistema de creencias.  
EXPOSITOR: José Antonio Cervera
Breve reseña del expositor: Lic. en Física egresado de la Universidad de Zaragoza, España en 1993. Cuenta con una maestría en Historia de Ciencia y Tecnología. Asimismo, posee un doctorado en Historia de la Ciencia. Practica el Budismo y ha escrito más de 15 artículos en revistas internacionales.
De acuerdo a la explicación del expositor, Buda no es considerado un Dios, sólo es un modelo a seguir de alguien que encontró el punto medio entre el dolor y el placer. El Budismo se ofrece como una forma de vida en la modernidad, no está regida en su totalidad por la tradición.
En breves palabras, el Budismo es la Disciplina que evita los excesos del placer, mediante la meditación y uno de los ideales principales es el Dharma, el cuál es conocido como el camino, en donde se logra que las cosas del mundo no nos afecten tanto.
El budismo toma algunas cosas del hinduismo, pero rompe con la idea de las castas. Además de diferenciarse en el significado del KARMA, el cual se enfoca en la  Acción y reacción, a diferencia del karma en el hinduismo, en donde significa el destino al que uno está dispuesto. En el Budismo, todo genera KARMA, lo que haces bien genera que recibas algo bien.
 En el Budismo, se promueven 4 Nobles verdades
1.- El budismo parte del dolor y el sufrimiento (En la vida siempre hay dolor, aunque también hay felicidad)
2.-El origen del sufrimiento, en general, se puede decir que es el placer y el deseo (Idea del triple veneno, apego, aversión, ignorancia)
3.- Existe la posibilidad de salir del dolor. Existe la forma de liberarnos
4.-El camino a la liberación (Práctica budistaà Meditación)
Para los Budistas, el Budismo no se considera una religión, sino una forma de vida.
Como en todas las religiones  existen rituales que pueden ayudar a la iluminación., de forma que una persona se libere de lo que carga y no lo deja vivir en paz. Aunque  de nada sirve hacer mucha meditación si uno sigue siendo malo.
IDEA DEL NIRVANA à Punto de equilibrio y de felicidad
PRIMERA FASE DEL NIRVANA: Evitar las malas acciones
SEGUNDA FASE DEL NIRVANA: Tener una mente disciplinada, no significa no pensar en nada si no concentrarte en algo durante una cantidad de tiempo.
TERCERA  FASE DEL NIRVANA: Cuando uno logra disciplinar la mente el segundo paso es el conocimiento de uno mismo.

      10. Recepción: Postura del equipo respecto a este sistema de creencias.
Consideramos que este sistema de creencias, refleja una parte muy importante que todo ser humano debe tener, ya que más allá de creer en un Dios, se basa en una persona a la cuál seguir como modelo y quien se enfocó en encontrarse  a sí mismo, de forma que mediante la meditación encuentre el balance en la vida. Creemos que la meditación, independientemente de la religión que se profese ayuda al ser humano a conocerse a si mismo y a encontrar la paz, además de que meditando se puede encontrar la forma de evitar que los problemas de la modernidad nos afecten. Así mismo, las prácticas del Budismo fomentan el desapego al placer que generan las cosas materiales y las cuales en   muchas situaciones nos dominan.

      11. Globalización desde la fe: Cómo se observa este sistema de creencias en el Siglo XXI, en el mundo globalizado. ¿Cuál posición ocupa en esta aldea global?

     De acuerdo a grupos budistas, el número de sus seguidores en la actualidad está subestimado, ya que las estadísticas oficiales les sitúan por debajo del hinduismo, cuán se cree que en la actualidad hay aproximadamente setecientos millones de personas que profesan el budismo.
En el mundo Oriental hoy en día sigue dominando el Budismo predominantemente en China, Japón, Coreo y gran parte del Sudeste de Asia, en India por ejemplo entró en decadencia pero se ha recuperado en los últimos tiempos sin embargo no es la religión de mayor importancia.
En lo que respecta al mundo Occidental esta creencia ha ido ganando seguidores, aproximadamente en Estados Unidos se estima que existan 300,000 fieles, sin contar a los habitantes de la isla de Hawai que en su mayoría profesan el budismo y en casi toda América Latina existen movimientos que se acercan al budismo.
Una frase que nos llamó mucho la atención y que consideramos describe con claridad lo que es el budismo en el Siglo XXI es la siguiente:
Los budistas del siglo XXI no necesitan rasurarse la cabeza, usar túnicas y vivir en un monasterio para practicar esta religión y filosofía. De hecho, consideran que las dificultades que imperan en las grandes ciudades, es la mejor manera de poner a prueba su fe y estilo de vida...
-Vía Casa Tibet-
¿Qué papel debe de desempeñar el budismo en una época de renacimiento religioso?... Actualmente la civilización busca un equilibrio que combine la fe en nuestros propios poderes y el reconocimiento de aquello que se extiende más allá de nosotros. La función de la naturaleza de Buda siempre es y será alentar a que seamos personas fuertes, buenas y sabias, es decir un mensaje de restauración humana.
De acuerdo a monjes budistas monjes budistas mencionaron que más del 2012 nuestra civilización  actual comprenderá que la frontera final de la ciencia y la tecnología está en el área de la espiritualidad y no en la física ni la química materiales. Más allá del 2012, las tecnologías tomarán una dirección diferente. 

     12. ¿Se ha establecido un diálogo interreligioso con las demás fes? 
Si, nos hemos encontrado en el punto que ya podemos mantener un dialogo ecuménico con las demás creencias existentes, ya que aunque no seamos expertos en la materia, tenemos nociones de los diferentes pensamientos, creencias y ritos de las principales creencias.
Esto nos ha permitido tener un mejor dialogo interreligioso.





     13. ¿Cuáles consideran que son elementos de gran valor y que se deberían de poner en práctica en esta sociedad para un alto desarrollo humano y que proceden de la doctrina ética de esta religión?
Los elementos de gran valor de esta creencia, son la base de todas las religiones, mantener un estado de tranquilidad y serenidad, no atacar ni afectar de ningún modo a las demás personas que nos rodean, en otras palabras vivir en paz y serenidad.

Los demás puntos representativos de esta creencia como la rencarnación y el karma, son sujetos totalmente a la creencia individual de las personas, ya que no podemos generalizar, sin embargo su base, de que las acciones que realices en tu vida tendrán repercusiones, trata de mantener un orden y una respuesta positiva en el actuar de la humanidad.



Bibliografía:
·         Díaz, C. (2004) Manual de Historia de las Religiones. Madrid, España: Editorial Bilbao: Desclée De Brouwer.
·         ER. Yenan (2008) ¿Budismo o Islamismo? Recuperado el 19 de abril del 2012 de: http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo917
·         Harvey, P. (2006) El Budismo. Madrid, España; Editorial Akal.
·         Los monjes budistas tibetanos y su visión remota del 2.012Recuperado el 19 de abril del 2012 de:  http://www.taringa.net/posts/info/1147090/Los-monjes-budistas-tibetanos-y-su-vision-remota-del-2_012.html